CREACION DE
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
ANDAMIO
“PRINCIPIOS”
Introducción
Se denomina ambiente de aprendizaje al
espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan
el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de
aprendizaje es de suma importancia la actuación del docente para construirlos y
emplearlos.
En su construcción destacan los siguientes
aspectos:
- La claridad respecto del aprendizaje que se espera
logre el estudiante.
- El reconocimiento de los elementos del contexto, la
historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el
carácter rural, semirural o urbano del lugar, el clima, la flora y la
fauna.
- La relevancia de los materiales educativos impresos,
audiovisuales y digitales.
- Las interacciones entre los estudiantes y el
maestro.
Asimismo, en el hogar, como ambiente de
aprendizaje, los estudiantes y los padres de familia tienen un marco de
intervención para apoyar las actividades académicas, al organizar el tiempo y
el espacio en casa
PRINCIPIO
|
DESCRIPCIÓN
|
Principio No.1
|
El
ambiente de la clase ha de posibilitar el conocimiento de todas las personas
del grupo y el acercamiento de unos hacia otros. Progresivamente ha de hacer
factible la construcción de un grupo humano cohesionado con los objetivos,
metas e ilusiones comunes.”
Es
el paso de la socialización a partir de la misma individuación, espacio para
acceder a un grupo cohesionado, uno de los mayores aprendizajes de tipo
socio-afectivo y cognitivo que pueda tener un ser humano.
Gracias
a la interacción con otros, el niño empieza a reconocer que además de sus
propias necesidades, gustos, intereses e ideas, existen las de muchos otros
que conviven con él. Por tanto, en el aula de clase se debe favorecer el
desarrollo de la autonomía de los sujetos en el marco de unas relaciones
cooperativas con los demás y con el medio.
El
desarrollo integral del niño debe estar unido y a la vez posibilitado por la
construcción de un grupo cohesionado y solidario.
|
Principio No.2
|
El
entorno escolar ha de facilitar a todos y a todo el contacto con materiales y
actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos,
afectivos y sociales.
Es
conocido por los profesionales en pedagogía, que el aprendizaje en los niños
se propicia mediante la interacción del niño con el medio físico y social,
mediado por el lenguaje. Reconocer cómo aprenden los niños tiene
repercusiones en lo que se refiere a la construcción del ambiente del aula, pensado
como ambiente dinámico, con la posibilidad de recrearse, cambiarse y
suprimirse, dependiendo de los proyectos que se estén desarrollando.
|
Principio No.3
|
El
medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender la idea de que
todo aprendizaje se desarrolla entre las cuatro paredes del aula. Deberán ofrecerse
escenarios distintos, ya sean construidos o naturales dependiendo de las
tareas emprendidas y de los objetivos perseguidos.
En
la intención de involucrar espacios exteriores como prolongación de la
actividad escolar, y lo escolar mismo como un cuerpo poroso que no da la
espalda a su contexto, existen varias propuestas. Casi todas hacia el
desarrollo de currículos integradores de distintos escenarios y que
consideran como un todo el conjunto espacial entre el interior y exterior del
entorno físico del aula.
|
Principio No.4
|
“El
entorno escolar ha de ofrecer distintos sub-escenarios de tal forma que las
personas del grupo puedan sentirse acogidas según distintos estados de ánimo,
expectativas e intereses”.
Parece
existir, según lo establecen los autores citados, una relevancia entre los
estados de ánimo, las relaciones personales y los objetivos de la
actividad, tanto como las características del material y las metodologías que
se emplean. Por consiguiente, es importante crear ambientes en el aula,
cualitativamente diferentes: unos orientados hacia la lúdica, la relajación,
la libertad de hacer, otros espacios más individuales y otros más colectivos.
|
Principio No.5
|
“El
entorno ha de ser construido activamente por todos los miembros del grupo al
que acoge, viéndose en él reflejadas sus peculiaridades, su propia
identidad”.
Así
como ocurre en otros ambientes sociales, la casa, y en ella el cuarto, los
individuos tienen el derecho a decidir sobre la organización de su espacio,
en el aula con mayor razón se debe permitir que sus habitantes participen en
su estructuración, pues son ellos quienes vivirán en ella la mayor parte de
su tiempo, por no decir de sus vidas.
Esto
genera en los estudiantes sentidos de identidad y marca la territorialidad
que todo ser humano requiere para desplegar su vida. Se pretende propiciar
ambientes altamente favorables para la convivencia social y los aprendizajes,
por lo tanto, se propone:
![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Conclusión.
Se
considera entonces que un ambiente de aprendizaje adecuado se logra cuando
todos en el salón de clase están a gusto: maestro y alumnos. Para esto, se
pueden establecer los lineamientos juntos desde el inicio del ciclo escolar y
que se revise y modifique de acuerdo a los gustos de los alumnos, será un
recurso que favorezca a todas las partes involucradas. Una buena elección de
los ambientes de aprendizaje traerá como resultado el desarrollo de la
creatividad y la participación en problemáticas que se puedan encontrar en el
entorno donde se desenvuelven los jóvenes.
En
lo particular me llamo mucho la atención en el último principio donde nos
menciona sobre que los ambientes pueden ser propuestos por los alumnos mismos,
pero que deberán ser mediados por el maestro. Se hace la referencia en
particular, al establecimiento de un contrato social que abarque: las condiciones físicas del
lugar, que si bien no todo está en posibilidades de modificarse, sí se pueden
hacer las adecuaciones convenientes; la relación cordial entre alumnos como
norma y la importancia de la participación no como un acto de "medir"
al alumno, si no como una manera de enfocar adecuadamente sus percepciones; la
aplicación de los contenidos curriculares con enfoques cercanos a los alumnos
como un elemento de motivación; y por supuesto, el papel del maestro que debe
orientarse hacia la confianza, respeto y valor humano.
Comentarios
Publicar un comentario