Aquí se expone un modelo muy complejo a cerca de lo que
los investigadores y los teóricos saben a cerca del aprendizaje. Robert Manzano
en la búsqueda de métodos alternativos para lograr el aprendizaje significativo
en los estudiantes propone 5 dimensiones, las cuales son esenciales para un
aprendizaje exitoso.
Dimensión
|
Características
|
Actividades que se sugieren
|
Problematización disposición
|
La generación de actitudes
favorables para aprender.
Romper el hielo:
Esto servirá para establecer una
relación de confianza entre el estudiante y las personas de la institución.
Para propiciar un ambiente de confianza entre la persona que se inicia de
manera autogestiva en un curso y la(s) persona(s) con quien(es) se
relacionará institucionalmente, cuando menos al inicio de su proceso de
aprendizaje; o bien, con otros estudiantes que se encuentren en el mismo
proceso que él.
Dar opción a que cada
participante exprese sus expectativas con respecto a las actividades y
objetivos planteados.
Reformular los objetivos,
actividades y temas del programa de manera que se retomen las expectativas
Propiciar confianza entre el
estudiante y las personas.
Definir una meta.
Encuadre: dar una perspectiva
general de los objetivos, actividades y temas que se propone en el curso.
|
Proponer que cada estudiante
presente libremente sus características personales que desea compartir, a
través del medio y la forma que desee hacerlo en actividades que propicien la
interacción con otros sujetos para evitar sentimiento de aislamiento. Podría
ser la composición de un tema libre, intercambiarlo y opinar sobre los
sentimientos que produjeron en sus composiciones.
|
Adquisición y organización del
conocimiento
|
Dimensión que contempla las
conexiones que los estudiantes hacen de la información, aquello nuevo que
requiere un punto de enlace con lo ya sabido para significar algo.
Cuando se adquiere un
conocimiento el primer paso es pensar en lo que ya se ha aprendido, para
después incorporar el nuevo conocimiento. Posteriormente se procesará la
información de tal manera que la pueda recordar en ocasiones posteriores
cuando la necesite.
Es contemplar la conexión de los
estudiantes, integrando información con base de organización de manera que el
aprendizaje sea significativo.
Ciclo de aprendizaje: construir
un significado, organizar y guardar.
|
Lluvia de ideas personal, esto
permitirá percibir lo que saben del tema y que es lo que le falta aprender.
Preguntar sobre el tema que se está
estudiando, búsqueda de textos y contestar sobre sus propias experiencias.
Lectura:
Identificar lo que sabe acerca
del tema
Escribir preguntas que le guste
contestar
Elaborar predicciones sobre la
lectura
Durante la lectura:
Imaginar lo que lee
Elaborar un resumen
Responder las preguntas
Determinar predicciones si
fueron correctas
Después de la lectura:
Resumen final de lo leído
Mencionar utilidad de la
información
Elaboración de resúmenes de
lectura:
Hechos, secuencias temporales,
redes casuales, problemas-soluciones, episodios, generalizaciones y
principios.
Observación:
Directa: Observación personal de
hechos o eventos. Indirecta: la que se observa mediante libros, revistas,
periódicos, conversaciones con otras personas, etc.
Análisis:
Dividir en partes y seleccionar
en totalidad las cualidades, funciones, usos, relaciones, estructuras y
operaciones.
Síntesis:
Integración de elementos,
relaciones, propiedades, o partes para formar entidades o totalidades nuevas
y significativas.
|
Procesamiento de la información.
|
No basta organizar la
información, sino que el aprender implica operar con ella, es decir,
desarrollar operaciones mentales tales como, la deducción, la inducción, ¡a
comparación, la clasificación, la abstracción, operaciones todas que
constituyen una base de pensamiento que habilita al sujeto para trabajar con
todo tipo de información. Al igual que las primeras dimensiones, los
estudiantes aprenden a problematizarse, a adquirir, a organizar y a procesar
paralelamente a la apropiación informativa que realizan, pero estas
dimensiones como andamiaje de todo tipo de aprendizajes futuros son la parte
más duradera, el basamento del aprender.
Operar la información,
desarrollar operaciones mentales como, la deducción, la inducción, la
comparación, la clasificación, la abstracción, operaciones que constituyan
una base de un pensamiento.
Operaciones mentales para
desarrollar sus conocimientos y habilidades.
|
Proponer categorías importantes
para ciertos contenidos como matemáticas (números naturales, positivos,
negativos, pares, impares).
Identificar elementos que caben
en cada categoría.
Planear una situación en la cual
será útil pensar de manera inusual.
Identificar lo importante de la
información.
Escribir la información de
manera esquemática.
|
Aplicación de la información.
|
El ciclo del aprendizaje se
consolida en la medida que la información se pone en juego para tratar con
problemas reales o posibles.
Consolidar la información en
juego para tratar con problemas reales o posibles. Hacer prácticas, operar
los conceptos, investigar, planear el proyecto, resolver el problema y
estudiar los casos.
Ayudar a los estudiantes que
evidencien sus procesos, y el tipo de habilidades que se están ejercitando.
|
Hacer prácticas, operar los
conceptos, investigar, planear el proyecto, resolver el problema y estudiar
casos, entre otros ejercicios, nos permiten utilizar los conocimientos adquiridos
de manera significativa.
Indagaciones experimentales:
Generar hipótesis para explicar
fenómenos físicos y aprobar su validez.
Resolución de problemas:
Lograr una meta a pesar de
obstáculos.
Tomar decisiones:
Proceso de elegir alternativas.
Invención:
Proceso de crear algo nuevo.
Investigación:
Proceso de llenar lagunas y
controversias de la información.
|
Conciencia del proceso de
aprendizaje.
|
El sujeto que hace conciencia de
la forma como aprende, de los pasos que sigue, que controla cada dimensión y
se da cuenta del trayecto de la información, las operaciones y usos de la
misma, consigue un método para aprender y con ello su formación puede darse
autogestivamente.
Concientizar al sujeto de la
forma que aprende y controlar cada dimensión sobre el trayecto de información
de la que opera y usa.
Planificación de estrategias
para buscar información.
El conocimiento consciente de
las estrategias que se usan para resolver problemas.
La evaluación de la
productividad del pensamiento propio y otros.
|
Definir problemas y estrategias.
Aplicar estrategias.
Lograr la representación interna
del problema.
Distribuir recursos mentales,
materiales, temporales, etc.
Regular impulso.
Vencer limitaciones y bloqueos
mentales.
Adquirir conocimientos.
Procesar información.
Aplicar modelos de pensamiento.
Supervisar y controlar lo que
piensan y que hacen.
|
Conclusiones:
Creo que es
importante que comience en las nuevas generaciones una educación como la que
marzano propone, una educación en la que se promueva el aprendizaje
diferenciado que siempre sea de tipo constructivista, donde el principal
interés sea el estudiante y sus metas y no lo que el sistema, el currículo
impone.
Comentarios
Publicar un comentario